más que palabras - fotografía

15 de diciembre de 2013

El Jeep

La revista FotoDNG acaba de publicar en su nº 88 un reportaje que hice hace tiempo junto con A.S., Nacho Ros (modelos), Laura Martín (estilista), Simone Silva (maquillaje), Mayte Vidal y Juan Manuel Cobo (ayudantes de fotografía e iluminación).

La idea era hacer una sesión de fotos del estilo de catálogo de ropa, contando una historia.

A.S. me propuso hacer esta sesión. Ella pensó en la historia, me envió ideas y me puse manos a la obra. Busqué diseñadores de moda, estilistas, modelos, maquilladoras, peluqueras, ayudantes, localizaciones, coches... Ha sido realmente complicado coordinarlo todo. 

Nacho Ros respondió en primer lugar. Es un chico estupendo, un gran profesional, lo ha hecho genial. Luego se apuntó otro modelo, Alex Guimera, pero al final no pudo venir porque andaba grabando un programa para la tele. 

Escribí a unos cuantos diseñadores de moda, pero sólo me contestó Ángeles Castro que fue muy amable y me puso en contacto con Laura Martín, una de sus ex-alumnas, y que es una fantástica estilista. Es exigente, meticulosa, perfeccionista... tiene una gran imaginación y un estilo impresionante. Me ha encantado conocerla y trabajar con ella. 

Casi desde el principio se apuntaron al equipo Ana y Rebeca, maquilladora y peluquera respectivamente, que tristemente al final no pudieron participar, una por cuestiones de trabajo, que hoy en día no se puede desaprovechar (lo primero es lo primero) y la otra por enfermedad. A las dos le hacía mucha ilusión este proyecto (otra vez será). Así que busqué y encontré a Simone Silva, que tiene un porfolio espectacular y que afortunadamente dijo que sí y que ha hecho un trabajo exquisito. 

A Mayte Vidal y Juan Manuel Cobo, fotógrafos y compañeros de Afotar, les recluté para que me echaran un cable: flashes, reflectores, ideas, opiniones, sugerencias... Y de paso para que hicieran algunas fotos del "Making of".  

Necesitábamos un coche. Pero no un coche cualquiera, necesitábamos un clásico, no sé... un deportivo descapotable, un Jeep, o un coche antiguo. Los alquileres están por las nubes y no conozco a nadie que tenga nada parecido. Un día, hablando con José Manuel, mi cuñado, me dice que en su empresa tienen un Jeep Renegade rojo precioso y que me lo prestan sin problema. ¡Genial!


La sesión consta de dos partes. La acción de la primera se desarrolla en una gasolinera. No imagináis lo complicado que ha sido encontrar una gasolinera que nos diera permiso para usar sus instalaciones. No lo entiendo. Se supone que la publicidad le viene bien a todo el mundo, pero todas dijeron que no. Por suerte, en el rodaje de Reverso, hablé con Carlos Martín, el director, y le pregunté cómo lo había conseguido él (una secuencia del rodaje era en una gasolinera). Y él se ocupó de todo. Ha sido muy amable. Gracias, Carlos.


(Fotos: Mayte y Juanma)

La segunda parte es en un camino, en el campo. Encontrarlo no fue difícil, porque cerca de casa tengo varios sitios muy chulos. Además, al ser domingo por la tarde y estar el tiempo regular, no tuvimos apenas "compañía".

 
(Fotos: Mayte Vidal)


La sesión se programó inicialmente para finales de marzo, pero el tiempo fue horrible y tuvimos que retrasarlo hasta el 26 de mayo. Estuvimos toda la tarde, y fue muy bien, todo salió perfecto. Todo el esfuerzo mereció la pena.

Espero que os guste.

De izquierda a derecha:
Simone Silva (maquilladora)
Laura Martín Herguedas (estilista)
Juan Manuel Cobo García (ayudante de fotografía)
Nacho Ros (modelo)
A.S. (modelo)
Mayte Vidal (peluquera y ayudante de fotografía)
Manuel Pozo (fotógrafo)


Descarga.

11 de diciembre de 2013

Nueva Exposición AFOTAR

Desde el día 10 hasta el 20 de diciembre tengo el honor de participar junto con mis compañeros de AFOTAR en una nueva exposición fotográfica con el tema "El Ser Humano" en el Centro Cultural "El Parque".



Esta misma exposición estuvo hace poco en Medinaceli. Espero que puedas acercarte a verla y que te guste. Algunas instantáneas de la inauguración:



5 de diciembre de 2013

2 años con el iMac


Llevo con el iMac desde mayo de 2011. Es un 27" con 12 Gb de ram, la gráfica de 2 Gb y el disco de 1 Tb. En estos dos años sólo tuve un problema al poco de comprarlo debido, según me dijeron en Apple, a la RAM que puse por mi cuenta. Dos años sin problemas, ni quebraderos de cabeza (aunque por si acaso amplié la garantía un par de años más).

Lo compré principalmente para poder editar vídeo FullHD, ya que mi anterior PC no podía con ello. En este tiempo he actualizado el sistema operativo tres veces, he instalado y desinstalado un montón de programas y todo sin ningún problema.

Para almacenar toda la información (fotos, vídeo, software, música, películas, documentos, etc.) compré un "dock" para discos duros que lo conecto por firewire al ordenador. Es una solución muy práctica, muy económica y eficaz.



Tengo en un cajón una pila de discos duros bien ordenados y catalogados. Cuando necesito algo, simplemente lo "pincho" en el dock y aparece como una unidad externa.

Aun así, el disco interno del Mac lo tengo siempre a tope y como sustituirlo no es posible (es realmente complicado y problemático) y añadir otra unidad tampoco es facil (había pensado en meterle un SSD para el sistema operativo, para descargar el disco principal y ganar velocidad, pero esperaré a que termine la garantía antes de tomar una decisión), le estoy dando vueltas a alguna solución temporal. He visto otro dock, que se conecta por thunderbolt, que es mucho más rápido que el firewire y que hablan bastante bien de él. Lo usaría con un SSD de 500 Gb (o uno híbrido de 2Tb, que son más baratos y dicen que tienen un rendimiento similar a los SSD) para los archivos que uso habitualmente y que ahora me ocupan el disco interno. También estoy pensando en hacer una instalación limpia del Mavericks e instalar sólo los programas que necesito, porque tengo bastante basura inútil que imagino que algo ralentizará al sistema.

Ya os contaré...

27 de noviembre de 2013

Segovia

El fin de semana del 9-10 de noviembre me escapé nuevamente con la familia a Peñarrubias del Pirón, en Segovia. El otoño es una de las estaciones más espectaculares del año por la variedad de colores que toman las hojas de los árboles, y no queríamos perdernos la oportunidad de disfrutarlo.

Desconectamos, nos relajamos, respiramos aire puro, hicimos muchas fotos y lo pasamos muy bien.

La primera vez que estuve en Peñarrubias fue para hacer un reportaje de una casa rural, y no tuve todo el tiempo que hubiera deseado para disfrutar un poco más el lugar. Me quedaron fotos por hacer y me quedé con ganas de volver. Fotos del pueblo, de la iglesia...

Precisamente una de las fotos que he hecho de la iglesia, supe al hacerla que si la procesaba con cariño podría quedar muy bien. 


No tuve que pensar mucho cómo procesarla. Lo tuve claro desde el principio: blanco y negro, unos gramos de dramatismo, medio kilo de contraste, una cucharada de viñeteado, una pizca de tono sepia, todo cocinado a fuego lento... Y listo.

La subí a 500px y a flickr y ha tenido un éxito enorme :-)  En un par de días ha recibido más visitas y "likes" que cualquier otra foto de mi galería. Así que más que contento y orgulloso.

Otra de las fotos que al hacerla me llamó mucho la atención fue esta:


El domingo comimos en Adrada de Pirón. Cuando acabamos nos dimos un paseo para disfrutar del atardecer. Es una de esas imágenes que te asaltan y te obligan a detenerte y a pensar, y a esperar el momento adecuado para disparar. La vi en color, pero no sé porqué, al procesarla la pasé a blanco y negro. Tuve más problemas para conseguir un buen resultado y cuando terminé, decidí volver a empezar e intentarlo con el color y comprobé que mi primera impresión al disparar era la acertada.


Foto 1: Ermita de Nuestra Señora de la Octava
Canon EOS 5D Mark II + EF24-105mm f/4L IS USM @ 24mm
1/80 - f: 6.3 - 100 ASA
Modo: Program +2/3  


Foto 2: Rebaño
Canon EOS 5D Mark II + EF24-105mm f/4L IS USM @ 40mm
1/30 - f: 4.0 - 640 ASA
Modo: Program +2/3

22 de noviembre de 2013

"Escanear" diapositivas y negativos con la cámara digital

NOTA: Hace tiempo hice una nueva versión del invento (aquí puedes verlo) pero no terminó de gustarme porque el objetivo invertido no enfocaba perfectamente por las esquinas, así que volví a esta primera versión. Hace poco me hice con una impresora 3D y he podido mejorar aún más el sistema. Abajo os pongo esta novedad (5 de enero de 2024)

Los que hemos llegado al mundo de la fotografía digital con cientos o miles de diapositivas y negativos, tarde o temprano nos vemos en la necesidad de escanearlo todo o al menos gran parte de nuestro archivo. ¿Para qué? Puede haber varios motivos. En primer lugar para tener un "resguardo digital" del mismo. También podemos sentir la necesidad de pasar por el Photoshop algún trabajo antiguo, o simplemente para completar nuestra web personal.

Si de lo que se trata es de confeccionar un archivo digital, lo más recomendable es comprarse un buen escáner dedicado y armarse de paciencia.

Pero si necesitamos una calidad suficiente para la web, a lo mejor no es necesaria esa gran inversión de tiempo y dinero.

Alguna vez he leído en los foros que con una cámara digital y un buen objetivo macro se pueden obtener resultados aceptables, así que, ahora que estoy preparando una nueva actualización de mi web y voy a necesitar digitalizar bastantes diapositivas, me he puesto a investigar y a hacer pruebas.
 
Antes de nada quiero agradecer a mi compañero de Ojodigital, David Acosta, que me inspiró en este proyecto. Y pedir perdón por la pésima calidad de las fotos con las que ilustro este reportaje. A veces uno no está inspirado :) 

El equipo con el que cuento para esto es una cámara réflex digital, un teleobjetivo de 100 mm. macro y un soporte de filtros Cokin.

Durante unos años he ido modificando el aparato, bien por perfeccionarlo, bien por cambiar parte del equipo. Os dejo todo el proceso para que veáis la evolución.

Los materiales que empleé en un principio fueron un tubo de cartón de los que se usan para llevar planos, un cutter, un rotulador, una caja de cd, una brida de plástico, un trocito de cartón, y cinta adhesiva americana.

cokin

cinta americana

Lo primero es ver qué longitud de tubo necesitamos. Simplemente comprobamos a qué distancia la diapositiva llena el encuadre de la cámara. En mi caso: 20 cm.

Como el tubo que he usado es bastante ancho, hacemos unos cortes para que encaje bien en el portafiltros:

cortes para cokin cokin

Luego marcamos la medida de 20 cm para cortar el tubo:


marca corte tubo tubo cortado

Con un cartón rígido o un plástico que se deje cortar, hay que hacer la tapa del tubo con el orificio de la diapositiva, un agujero de unos 30 x 40 mm. Yo he usé un estuche de cd, aunque me costó bastante trabajo cortarlo con la tijera de la cocina: 

caja cd

Luego, con cinta americana lo fijamos al extremo del tubo:

frontal frontal

Posperiormente modifiqué el sistema para sujetar las diapositivas y negativos. Así es como quedó:

sujección sujección diapo

sujección negativo interior

En esta última foto vemos cómo el negativo queda centrado en el tubo. Para la diapo corté un perfil en "U" que encontré por ahí y lo pegué a la medida de la diapositiva. Para el negativo empleé dos láminas de plástico con un agujero del tamaño del negativo (25x37 mm.) de manera que la película entra entre los dos plásticos. Terminamos de forrar el tubo con cinta para darle un mejor acabado y darle mayor consistencia y mejor tacto (en las siguientes imágenes se ve el antiguo sistema de sujección que sólo era válido para diapos):

final final
final

Las pruebas que vienen a continuación las hice usando el flash Metz 54 MZ3 en e-ttl disparando hacia una pantalla blanca. Son diapositivas y están hechas en automático en raw y procesadas con el Capture One:

diapo

Si quieres ver la foto a tamaño completo, pincha aquí.

Más ejemplos:

diapo 

diapo

diapo 

diapo

Las siguientes pruebas son de diapositiva y negativo de b/n y color. Están hechas usando un flash de estudio rebotado y procesadas con Camera Raw + Photoshop: 

diapo
Diapositiva

negativo color 

negativo b/n
Negativos

negativo color
Negativo

Yo creo que no está nada mal. Desde luego mucho mejor que lo que obtenía con mi escaner plano con adaptador de trasparencias y el tiempo que nos ahorramos es muy importante.



Posteriormente tuve que rehacer el chisme, porque cambié de cámara. Con la 5D Mark II, al tener el sensor mayor, la distancia del tubo debía ser menor. Encontré en ebay un duplicador de Canon:
duplicator35

Volví a medir la distancia necesaria para el tubo y reemplacé el portafiltros por el "Duplicator". Quedó así:

nuevo copiador1 nuevo copiador2

Como la parte delantera, el duplicator35 de Canon, es algo pesado, y las uniones del tubo no son muy sólidas, el conjunto tenía bastante holgura y se me estaba haciendo complicado mantener la alineación, así que añadí un listón de madera para hacer el invento más robusto. Utilicé un trozo de barra de cortina:

palo1

palo2

Ya sé que no queda nada profesional, pero es efectivo, que es de lo que se trata. Ya no se me mueve el tubo y la diapo queda siempre centrada. Intentaré redondear las formas y lo pintaré de negro para que parezca otra cosa :-)

(Las fotos son penosas, lo sé. Están hechas deprisa y corriendo con el móvil. No merece la pena montar el estudio para esto.)

Si no se te da bien el bricolaje (a mí no se me da demasiado bien, pero todo es ponerse y echarle imaginación), o no tienes tiempo o no te gustan estas chapuzas, por no mucho dinero puedes encontrar en ebay o en tiendas de segundamano viejos duplicadores como este:

40D+Canon duplicator
(Foto: Harry Pulley)



Bueno, como os decía al principio, con la impresora 3D (qué gran invento) he podido mejorar bastante el sistema, al menos en apariencia. He reemplazado la barra de madera y el tubo (lo que era más cutre) por piezas impresas en PLA+.


 
 



 





Como las piezas encajan muy justas, no es necesario pegarlas ni nada parecido. Sólo he unido el tubo al anillo del filtro con celo. Ahora es todo mucho más robusto y preciso. Aún me quedan muchas diapositivas y negativos por copiar. Me pondré manos a la obra.


PROCESADO DE IMÁGENES

Al hacer las reproducciones es importante usar una buena luz y cerrar el diafragma (f:8 ó f:16) para que toda la imagen quede enfocada. Cómo explico arriba, yo uso un flash rebotado a una pared blanca y apunto el chisme hacia la pared. Es recomendable disparar en Raw y exponer bien. Si sobreexponemos o subexponemos, será muy complicado obtener un buen resultado. 

También es fundamental la calidad del original. Si la foto de partida no se ve bien, mal empezamos...

Explico el proceso que hago yo. Empiezo con una diapositiva de color, que es lo más facil. La imagen tal cual sale del sensor:

diapo1

Como véis, la imagen tal cual, sin ajustes, está bastante bien. Sólo recortar y ajuste de niveles:

camera_raw1

Resultado final:

diapo_final

Vamos con un negativo de blanco y negro. La foto sin ajustes:

negativobn_sin:procesar

Lo malo de los negativos es que no podemos estar seguros de que esté bien expuesta, aunque más o menos parece que están todos los tonos. Unos ajustes iniciales, intentando preservar todos los tonos posibles:

Camera_Raw2

La abrimos y en Photoshop invertimos la imagen:

negativo2

Muy correcto, ¿verdad? Recortar, ajuste de niveles, un toque de color sepia...

negativo3

Y ya está. Yo trabajé un poco más, intentando suavizar un poco la imagen, y añadí el marco con la firma:

negativo_final

Vamos con lo más dificil, el negativo de color. Como siempre, la imagen tal cual, sin ajustes:

negativo_color

Para hacer la foto del negativo conviene ajustar el balance de blancos de la cámara. Lo ideal es usar un trozo del negativo que no tenga foto, sólo el color anaranjado de la emulsión, hacer una foto y usarla para hacer el balance de blancos personalizado. Mira el manual de tu cámara para saber cómo se hace. Si no puedes hacerlo, tampoco pasa nada. Haz la foto en RAW y la tonalidad se podrá corregir luego. 

Como en el caso anterior, hacemos unos ajustes un poco a ciegas, simplemente intentando que no se nos quemen los blancos ni se nos empasten los negros:

camera_raw_3

Abrimos en Photoshop y la invertimos (Control+i):

negativo_color1

Uf, qué mal, ¿verdad? Pero tranquilo, que no cunda el pánico. Recortamos y dejamos que Photoshop haga su magia. Color automático, contraste automático:

negativo_color2

Ya no se ve tan mal. Hacemos ajuste de niveles, corregimos el color un poco más, arreglamos los arañazos del negativo con el pincel corrector... Y esto es lo mejor que he podido dejarla:

negativo_color3

Si quieres, puedes darme tu opinión: e-mail

Manuel Pozo
www.manuelpozo.com